martes, 17 de marzo de 2009

Ayudas a niños discapacitados


El proyecto se organiza en 6 líneas de Trabajo
Caracterización del problema
Resulta fundamental conocer el comportamiento de la discapacidad para poder implementar estrategias para su prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo integral, precisar cuáles son la prevalencia y la incidencia de las principales formas clínicas, su distribución geográfica, los factores causales, la mortalidad y morbilidad asociada, su tendencia, los factores socio económicos y ambientales relacionados con el problema, requiere de un trabajo sistemático de caracterización, basado en un eficiente sistema de dispensarización de base comunitaria.
Pero se requiere implementar estrategias que permitan perfeccionar el actual sistema de dispensarización de la atención primaria de salud en el aspecto referido a la discapacidad que afecta a la población infantil, lo que representa uno de los objetivos del proyecto.

Prevención de la discapacidad
Lo más importante es prevenir, que implica actuar incluso antes de que la mujer salga embarazada. La planificación del embarazo, la consulta preconcepcional, la adecuada atención a la embarazada, el diagnóstico prenatal, el parto institucional con atención calificada y el manejo integral del recién nacido, son, entre otros, elementos esenciales para lograr una descendencia sana. El médico de familia, en particular, y la comunidad, en general, desempeñan un papel determinante en la tarea de evitar que un niño vea limitada de forma permanente su capacidad funcional.
Diagnóstico precoz
Cuando falla la prevención y por alguna causa el niño se ve afectado por un proceso discapacitante, el elemento fundamental consiste en lograr la detección precoz del problema. El inicio oportuno del tratamiento permite reducir en gran medida, como ha sido ampliamente demostrado en la literatura médica mundial, la discapacidad y lograr el máximo desarrollo de los potenciales residuales y una amplia integración social.
Para hacer el diagnóstico precoz de las deficiencias y discapacidades se hace necesario establecer un sistema de vigilancia del desarrollo, este se define como un proceso continuo, flexible de observación del curso del desarrollo del niño en el ámbito de la atención primaria, especialmente a nivel de los consultorios del médico de familia.
No detectar oportunamente un niño con un curso atípico del desarrollo, representa el peligro de que si el retardo es expresión clínica de una deficiencia potencialmente discapacitante se demore el inicio de las acciones terapéuticas tendientes a neutralizar el proceso.

Intervención temprana
Ha sido ampliamente demostrada la beneficiosa influencia del medio ambiente rico en estímulos sobre el desarrollo de las capacidades y habilidades del niño.
El valor de la Intervención Temprana, que no es más que el inicio precoz de una estimulación diseñada acorde a las dificultades en el curso del desarrollo del niño, ha sido demostrado ampliamente en múltiples investigaciones en todo el mundo. Su base está en el entrenamiento de los padres sobre cómo poder actuar para neutralizar el curso atípico del desarrollo, que surge como consecuencia de un determinado proceso patológico.
El desarrollo de la Intervención Temprana puede tener un impacto importante en el mejoramiento de la calidad de vida del niño discapacitado a partir del máximo desarrollo de sus potenciales biológicos.
Es objetivo del proyecto en esta línea es diseñar materiales educativos sobre el tema, en diferentes formatos, y divulgarlo por diferentes medios, tanto para profesionales de la salud y la educación especial como para la población en general; y contribuir a la implementación de esta modalidad de tratamiento en la atención primaria de salud y apoyar el trabajo que en esta área desarrolla la educación especial.

Integración social del niño discapacitado
La medida de la efectividad de un programa de atención al niño discapacitado está dada, en gran medida, por el grado de integración social que se logra.
Lo complejo del problema de la discapacidad que afecta a la población infantil, lo variado de sus manifestaciones clínicas y la amplia individualidad de los casos afectados, determina que lograr la integración social requiera no solo de la participación de los profesionales de la salud o de la educación especial, sino de la comunidad de forma general, por lo que resulta fundamental divulgar en la población cómo el niño, a pesar de enfrentar una reducción permanente de su capacidad funcional, en la mayoría de los casos, mediante el pleno desarrollo de sus potenciales residuales, puede ser capaz de una plena integración social.
La experiencia científica acumulada en este aspecto demuestra que la educación artística y el deporte, en el niño discapacitado, tienen un impacto directo sobre el desarrollo de habilidades, incrementa su validismo y autoestima, condiciona patrones adecuados de conducta y comportamiento social, y repercute de forma positiva en el ajuste psicológico del niño y su familia.
Para más información
Pincha aqui
Se trata de un Proyecto cuyo objetivo es detectar la discapacidad mediante diferentes métodos e investigaciones realizadas para poder prevenirla y sobre todo el diagnóstico precoz de esta enfermedad para aquellos que ya la padecen y cómo deben actuar los padres en caso de tener algún hijo discapacitado, osea, saber cual es el papel de la familia en estos casos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario