lunes, 27 de abril de 2009

El Autismo

Es un síndrome de disfunción cerebral caracterizado por una distorsión del sistema Sensoperceptivo que afecta todas las áreas del desarrollo generando trastornos cualitativos de la relación y la comunicación y patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados.
Dependiendo del momento de aparición, de la intensidad del problema y del área o sistema afectado, podemos identificar diferentes niveles dentro de lo que se conoce como Espectro Autista.
Para más información Pincha aquí.
Aquí podemos ver más desarrollado el tema del autismo y todos los niveles de autismo que existen.

Falta de Fisioterapias en los colegios



Los estudiantes con necesidades especiales dejan de asistir a clase en horario de tarde en los institutos porque no hay ni educadores ni especialistas que los asistan.
Es una petición de amparo. Desde la Asociación de Espina Bífida e hidrocefalia de Alicante (AHEBA) se reclama a la Conselleria de Educación que subsane el listado de necesidades que tienen los alumnos con alguna discapacidad que están escolarizados en los colegios o institutos alicantinos. Pese a que la legislación educativa obliga a la existencia de fisioterapeutas en los centros en los que hay niños con dictamen de escolarización donde se reconoce esta necesidad, los padres de una veintena de niños con alguna discapacidad denuncian que "en los colegios o institutos donde están escolarizados no ha personal de fisioterapia".

Para más información Pincha aquí
Este artículo me parece uno de los más importantes porque me parece muy bueno el trabajo de esta señora de nombre Amparo porque lo que pretende, es ayudar a estos niños a que acudan a los colegios para así consegir una educación como cualquier otro niño y sin fisioterapias en los colegios esto no se podrá llevar a cabo.

viernes, 24 de abril de 2009

Juguetes para niños con discapacidad


Cómo jugar con niños que tengan alguna discapacidad

El término discapacidad quiere decir una falta de habilidad en algún ramo especifico, pero no quiere decir que el niño sea una persona discapacitada. Según proclamó en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificó en 1990 el Parlamento Español, jugar es un derecho de la infancia y los adultos hemos de velar por su cumplimento en todos y cada uno de los niños y niñas, aunque en algunas situaciones se encuentren serias dificultades para el desarrollo de esta actividad. En algunas ocasiones los niños que padecen algún tipo de discapacidad pueden utilizar los juguetes comercializados, pero en muchas otras ocasiones la accesibilidad de materiales lúdicos para este tipo de niños es reducida o nula. Cuando el juguete no puede ser usado por parte de estos niños y niñas tal y como se comercializa, a veces es posible variar los objetivos o reglas del juego o realizar algunas modificaciones que permitan un aprovechamiento mayor del juguete. Estas adaptaciones pueden ser muy sencillas o requerir la intervención de especialistas en el tema (por ejemplo, traducir los efectos sonoros de un juguete en efectos visuales). Existen diversos tipos de discapacidad (motora, intelectual, sensorial...) y con muy diferentes niveles de afectación. Esta diversidad genera una gran dificultad a la hora de proporcionar valoraciones o consejos globales relacionados con la selección y adaptación de juguetes para estos niños.
Consejos para jugar con su hijo con discapacidades
1- Para el desarrollo del juego de los niños con discapacidad es de vital importancia que el diseño de los juguetes sea "para todos", de forma que niños con o sin discapacidad puedan utilizar los mismos juegos en similares condiciones. De esta manera podrían unificarse por una parte el proceso integrador de los niños con discapacidad en el juego de los que no la tienen, y por otra parte el desarrollo del juego con juguetes normalizados reduciría la diferenciación con los demás niños.
2- Es importante elegir juguetes versátiles que permitan varias formas de interacción y a los que se les puedan cambiar las reglas. De este modo será más fácil adaptar la propuesta lúdica del juguete a las circunstancias de cada caso.
3- Los materiales de juego que utilicen niños y niñas mayores deben estar adecuados a su edad aunque éstos se encuentren en una etapa de desarrollo anterior. Por ejemplo, si proporcionamos un centro de actividades de manipulación a un niño de 10 años con discapacidad motora habremos de adaptar su tamaño y sus propuestas de juego a dicho niño; seguramente no nos servirá un centro de actividades de los que habitualmente usan los bebés.
4- Es importante saber que hay unas normas de seguridad para la fabricación de los juguetes y que hemos de asegurarnos que las adaptaciones que efectuemos en los mismos no van a introducir peligro alguno. Por eso es importante consultar siempre con un especialista.
5- Es imprescindible consultar con el pediatra o especialista médico correspondiente, en el caso de que el niño esté llevando a cabo algún programa de rehabilitación, puesto que este tipo de profesionales nos ayudará sin duda a valorar la adecuación de cada adaptación o propuesta de juego a la problemática de cada niño o niña en particular.
6- En ocasiones, los niños que padecen algún tipo de discapacidad tienen ritmos de aprendizaje distintos a los otros niños, por ello es importante cuestionar y adaptar las indicaciones de edad que se proporcionan sobre el juguete.

Para más información Pincha aquí
Me pareció muy interesante este artículo porque creo que una forma de hacer feliz a estos niños es mediante el juego y sobre todo que estos niños aunque esten discapacitados para realizar ciertas funciones creo que no lo son en el juego y de hecho es uno de los puntos que se detalla en este texto. Estos niños tienen el derecho de jugar y ser felices como cualquier niño normal y como no conseguirlo mediante el juego.
Aquí podemos encontrar algunos juguetes esenciales para ellos y sobre todo como jugar con ellos.

viernes, 17 de abril de 2009

La Parálisis Cerebral


¿QUÉ ES LA PARÁLISIS CEREBRAL?
Si un niño tiene Parálisis Cerebral, esto significa que parte de su cerebro o bien no funciona correctamente o no se ha desarrollado con normalidad. La zona afectada suele ser una de las que controlan los músculos y ciertos movimientos del cuerpo.
En algunas personas, la Parálisis Cerebral es apenas apreciable y otras pueden estar muy afectadas. No hay dos personas afectadas de la misma manera.

¿Quién tiene Parálisis Cerebral?
En España, alrededor de 1.500 bebés nacen o desarrollan una Parálisis Cerebral cada año. Puede afectar a niños y a niñas de cualquier raza y condición social.

¿Cuáles son las causas?
Las lesiones que provocan Parálisis Cerebral suceden durante la gestación, durante el parto o durante los primeros años de vida.

Las causas pueden ser:
•Una infección intrauterina, como por ejemplo la rubéola, sobre todo si ocurre durante las primeras semanas del embarazo.
• Una dificultad antes del nacimiento, quizás debida a que el bebé tiene problemas para respirar adecuadamente. Por ejemplo, cuando se produce enrollamiento del cordón umbilical en el cuello.
• Un hematoma cerebral o una hemorragia intraventricular que se pueden producir en el bebé antes del nacimiento.
• El cerebro del bebé sufre una malformación sin un motivo aparente.
• Un trastorno genético que se puede heredar aunque los padres estén completamente sanos.
• Por causa de una incorrecta asistencia durante el parto.
• Por el nacimiento muy prematuro del bebé.
• Por otras causas como infecciones del cerebro (meningitis), accidentes (ahogamientos), etc, que suceden en los primeros años de vida.
Para más información
pincha aquí

Creo que mucha gente desconoce las características de esta enfermedad y me pareció muy interesante el artículo porque vienen muy bien detallados todas las causas de la parálisis y sobre todo el número de niños que afecta.