jueves, 21 de mayo de 2009

ReSuMeN TeMa 2 (ESCUELA INCLUSIVA)


RAZONES QUE PUEDEN JUSTIFICAR LA EFICACIA DE LA ESCUELA INCLUSIVA

En principio, la escuela inclusiva adquirirá sentido en el momento que se lleve la teoría a la práctica, lo cual, desde mi punto de vista, es algo complicado.
Su objetivo es lograr integrar a todos los alumnos por igual.

Lo que pretende la escuela inclusiva es proporcionar una educación de calidad a todos los alumnos, que ninguno sea excluido y donde todos tengan un lugar que ocupar.
Se pretende responder a las necesidades de todos los alumnos, con independencia de su naturaleza o grado de necesidad que presenten.
Pretende proporcionar una educación en la que convivan y aprendan alumnos de distintas capacidades e intereses, desde los más capaces hasta los que tienen alguna discapacidad.

La diversidad que nos encontramos en las aulas es lo que va a proporcionar una variedad de experiencias de las que los alumnos se van a beneficiar. Entonces, la inclusión adquirirá sentido, será eficaz, en el momento en que todos aprendan a convivir y estudiar juntos, en el momento en que aprendan unos de otros, que sepan integrarse.

PASOS E IMPLICACIONES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A UNA ESCUELA INCLUSIVA


Lo primero que debemos hacer para que se dé una integración total es trasformar las aulas; atender a las necesidades de cada uno; ofrecer currículos flexibles, adaptados y con una revisión continua; modificar las instalaciones escolares: construcción de rampas, instalación de elevadores…facilitarles el acceso a los discapacitados motores para su movilización por el centro.

Éste es le primer paso que va a contribuir a que los alumnos menos capaces puedan acceder a esa puerta que les conducirá hacia la integración.

Una vez conseguido esto, una vez trasformado las aulas y la comunidad educativa, habrá que trasformar la sociedad, es decir, vamos a trasformar lo más “simple” hasta llegar a lo más “complejo”.
En el momento en que intentemos trasformar la sociedad es donde realmente se va a demostrar si la práctica llevada a nuestras aulas va a resultar eficaz en la vida social de todos y cada uno de los alumnos.


NOTAS DEFINITORIAS Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ESCUELA INCLUSIVA

Normalización:
Su objetivo es proporcionar a las personas con NEE los servicios y las ayudas técnicas para que logren calidad de vida, los beneficios de sus derechos humanos y el desarrollo de sus capacidades. Pretende llegar a la máxima integración de los niños con NEE en el ámbito educativo, social y laboral. Sus implicaciones en la realidad social tienen como objetivo lograr:
- Una mayos adaptación de la “diferencia” en todas sus manifestaciones y un descenso en los prejuicios sociales.
- Nuevas formas de organización de los servicios con un enfoque eminentemente multiprofesional.
- Mayor individualización de todos los servicios.
- Adaptar la escuela a las necesidades de cada sujeto con el fin de que todos y cada uno pueda desarrollarse en ella de forma óptima.
Desarrolla una seri de aspectos como:
- La convención de que toda persona es capaz de aprender
- Todos tiene el mismo derecho humano y legal que el resto de ciudadanos.
- La integración social pasa necesariamente por la física, por tanto, adaptar el centro a las necesidades de cada individuo.

Integración:
Se refiere a que estas personas tengan acceso a las mismos derechos, oportunidades y tipo de experiencias que tiene el resto de su comunidad, con el fin de que participen activamente en los ámbitos familiar, social, escolar y laboral. Con ello se busca eliminar la segregación.

Sectorización:
Consiste en que todos los niños puedan ser educados y recibir los apoyos necesarios. Se caracteriza por la aplicación del criterio normalizador a la integración social de los sujetos minusválidos, de forma que éstos reciban las atenciones que precisen dentro de su entorno natural.
Es la aplicación del principio de normalización en la prestación de servicios al sujeto con NEE en el entorno en que vive.
En el contexto educativo este principio implica el derecho a que el sistema educativo responda a su contexto personal, familiar, etc.
En cuanto a la organización, evitar los desplazamientos de dichos sujetos a lugares lejanos de su entorno geográfico.

Individualización:
Tiene que ver con la necesidad de adaptar la enseñanza a las necesidades y particularidades de cada alumno mediante adecuaciones al currículum.
Parte de la premisa de que el sujeto deficiente es único y, por tanto, la educación debe respetar las peculiaridades psicofísicas que lo caracterizan. Para ellos se requiere un currículum flexible a abierto, que permita establecer distintos niveles de adaptación curricular.

La integración educativa, relacionada muchas veces con la frase equidad para la diversidad, quiere decir que todos tenemos formas de aprendizaje diferentes y, por tanto, necesitan formas de enseñanza diferentes.


Podríamos hablar de integración educativa cuando los niños en edad escolar, independientemente de su condición y de sus capacidades, pudieran acceder a la escuela regular y disponer allí de los servicios necesarios para garantizar su desarrollo y aquellos aprendizajes que les permitan en la edad adulta a ser activos socialmente, independientes y gozar de oportunidades y de derechos de la misma manera que la goza el resto de la sociedad.


REFLEXIÓN SOBRE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS QUE HAN DE DESARROLLARSE PARA LA PROMOCIÓN DE LA ESCUELA INCLUSIVA
Para que se dé una integración total, habrá que modificar y organizar la comunidad educativa:
- implantar rampas y elevadores para facilitar el acceso a los discapacitados motores.
- Elaborar un currículum flexible, común y adecuado para todo el alumnado.
- Ayudas tecnológicas como ordenadores, proyectores,…
- Disponer de bibliotecas con libros en braille.
- Disponer de objetos manipulativos con el fin de que un alumno con deficiencia visual pueda aprender a través del tacto.
- Disponer de objetos lúdicos e interactivos para los alumnos discapacitados con el fin de que se llegue al aprendizaje.
- En el caso de alumnos con grandes pérdidas auditivas, la estimulación vibro táctil, es decir, ofrecer información auditiva a través de las vibraciones que se perciben por el sentido del tacto, es uno de los recursos más habituales utilizados en la intervención logopédica. Estas ayudas consisten en pequeños dispositivos que se colocan en las muñecas del niño sordo, al que se entrena para que aprenda a interpretar las vibraciones, atribuyendo cada percepción a los distintos sonidos del habla.

ReSuMeN TeMa 20


1. La individualización en educación especial
La individualización es uno de los principios educativos asumidos por la mayoría de los programas y de las propuestas educativas como fundamento para sus planteamientos didácticos y organizativos.
El campo de la educación especial resulta especialmente atractivo e interesante para analizar esta relación dialéctica entre diferencias individuales e igualdad de derechos en educación

2. Concepto y características de las necesidades educativas especiales
Del concepto de necesidad educativa que hemos empezado a analizar anteriormente se desprende la idea de que todos los alumnos tienen, por diferentes motivos y en diferentes circunstancias, alguna necesidad de respuesta educativa que, siguiendo el principio de individualización, deba adaptarse a sus peculiaridades, convirtiéndose en especial. Así, deberíamos entender, en sentido estricto, las necesidades educativas especiales como algo consustancial a los procesos educativos, en los que cualquier alumno, sean cuales sean sus características intelectuales, afectivas y relacionales, requiere respuestas curriculares específicas.
La necesidades educativas especiales se asocian en general a dificultades, incapacidades o deficiencias de los alumno.
Para percibir la diversidad como enriquecimiento para todos es necesario que vayamos captando las diferencias como aspectos positivos de cada ser.

3. Las adaptaciones curriculares como respuesta a las necesidades educativas especiales
Según los criterios que se adopten para atender educativamente a las diferencias individuales de los alumnos y en función del cómo entendamos las necesidades educativas, son varias las formas con las que los centros escolares responden a las necesidades educativas especiales de los alumnos. Entre ellas destacan:
a) Refuerzos puntuales para ayudar a la resolución de ciertas dificultades. Se suelen concretar en actividades específicas de profundización, repaso, etc.
b) Atención educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual.
c) Las adaptaciones curriculares
d) Programas de Diversificación Curricular, dirigidos al alumno que no supere la Educación Secundaria Obligatoria y tenga dificultades generalizadas para el aprendizaje en las áreas fundamentales del currículo.
e) Programas de Garantía Social, destinados al alumno que ha terminado su escolarización en la Educación Secundaria Obligatoria sin haber logrado la correspondiente acreditación como Graduado en la misma. Además de la acción tutorial , se incluyen las áreas tecnológico práctica, de formación básica y de formación y orientación laboral.
f) Programas de Desarrollo Individual, diseñados en función de algún tipo de deficiencia detectada en la exploración correspondiente para ser desarrollados individualmente fuera del currículo.
g) Programas de compensación educativa.

4. Las adaptaciones curriculares individualizadas
Estas adaptaciones deben reunir una serie de requisitos para poder atender adecuadamente las necesidades educativas especiales de cada alumno y evitar que se produzcan situaciones de aislamiento y marginación, como consecuencia de una mala aplicación del principio de individualización.

ReSuMeN TeMa 3


El currículo y las necesidades educativas especiales. Las adaptaciones curriculares
Individuales

Este tema nos habla de la atención a la diversidad en niños con necesidades educativas especiales en los que se podrá garantizar una adecuada progresión y coherencia en la enseñanza de los contenidos escolares, adecuándolos a las realidades y contextos socioeconómicos y culturales de cada centro escolar y a las características específicas de los alumnos.
La atención a la diversidad en la Ley General de Ordenación del Sistema Educativo ha supuesto una escuela comprensiva y abierta para todos los alumnos individualmente considerados, proporcionándoles posibilidades de relación que justifica su escolarización en centros ordinarios.
Este planteamiento ha supuesto una importante modificación en la estructura de los centros educativos, ante los problemas derivados de los desarrollos evolutivos de los sujetos y del trabajo que ha de realizarse coprofesionalmente con unos mismos alumnos.
Este tema aborda la temática con una perspectiva global, desde los documentos legales a las adaptaciones curriculares individuales.
A lo largo del tema vamos a encontrarnos con una serie de criterios que van a garantizar en las aulas la atención a la diversidad y en definitiva prestar las ayudas precisas a los alumnos con necesidades educativas especiales.
En primer lugar esta el Diseño Curricular Base (DCB), Proyecto Educativo de Centro (PE), Proyecto Curricular de Centro (PCC), Reglamento de Organización y Funcionamiento, Programación de Aula, Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI) y Programa de Desarrollo Individual (PDI).

Objetivos
1. Dominar la terminología específica respecto al contenido del tema
2. Conocer la literatura más moderna y significativa que existe al respecto
3. Lograr estrategias mínimas respecto al diseño de adaptaciones curriculares individuales.
4. Valorar la importancia de establecer criterios para garantizar en las aulas la atención a la diversidad y, en definitiva, prestar las ayudas precisas a los alumnos con necesidades educativas especiales
.

1. Consideración de la atención a la diversidad en los documentos curriculares
Se podrá garantizar la adecuada progresión y coherencia en la enseñanza de los contenidos escolares, adecuándolos a las realidades y contextos socioeconómicos y culturales, no sólo de cada autonomía, sino de cada centro escolar, y a las características específicas de sus alumnos.

1.1. El Diseño Curricular Base

1.4. La Programación de Aula para la atención a la diversidad
Garantiza a todos los alumnos una educación bajo los principios de normalización, integración e individualización.
El Diseño Curricular Base cubre unos objetivos:
1. Facilitar líneas de acción coherente y coordinadas
2. Racionalizar y rentabilizar
3. Reducir magnitudes de contradicción y de esfuerzo estériles.
4. Favorecer la delimitación de esfuerzos.
5. Permitir procesos coherentes de evaluación.
1.2. Proyecto de Centro

Documento en el que se definen los principios sociofilosóficos y pedagógicos para largo plazo, que configura la identidad de un centro, formula sus objetivos y expresa la estructura organizativa para conseguirlos.

1.3. El Proyecto Curricular de Centro

La parte del Proyecto de Centro se ocupa del diseño de actividades para todas y cada una de las áreas en una etapa determinada de la enseñanza.
Supone, por tanto, un mecanismo de adaptación de las intenciones educativas a un contexto singular concreto y a unos individuos con características específicas.


La programación de aula procede a la acción directa con el alumnado, el profesorado debe ser consciente de la diversidad propia de la misma para asumirla como algo consustancial al trabajo docente partiendo de la base de la diversidad y heterogeneidad en las clases en establecer las relaciones precisas entre los Objetivos Generales y Específicos de la Etapa con la realidad concreta del aula.
En el diseño y desarrollo de la programación se contemplan dos tipos de implicaciones: respecto al aula y a los sistemas de apoyo.

2. Las adaptaciones curriculares individuales desde los documentos curriculares

Para poder explicar este punto hay que partir de dos supuestos básicos: la atención a la diversidad y la necesidad de planificarla desde el Proyecto de Centro y del propio Proyecto Curricular.
En estos diseños han de encontrarse las respuestas precisas para atender a los alumnos en su diversidad y complejidad no refiriéndose sólo a aquellos con necesidades educativas especiales por deficiencias permanentes sino también a aquellos que presenten problemas de aprendizaje de carácter puntual o pasajero.

2.1Consideraciones previas

Se parte de dos supuestos básicos: la atención a la diversidad y la necesidad de planificarla desde el Proyecto de Centro y del propio Proyecto Curricular


2.2 Diseño Curricular Base versus Adaptaciones Curriculares Individuales

Es preciso adaptar todos los elementos y circunstancias dentro del centro escolar para posibilitar el éxito educativo en todos los sujetos sin discriminación.
No se trata de diseñar un plan de trabajo para un determinado sujeto con una limitación (PDI o PDP).
Las adaptaciones Curriculares deben referirse a los siguientes ámbitos: evaluación, metodología, objetivos y contenidos.

2.3. Proyecto de Centro y Adaptaciones Curriculares Individuales

El Proyecto Curricular de Centro recoge los principios generales, la ideología, las finalidades educativas y los planteamientos generales de tipo metodológico y organizativo. Y en el segundo se incluyen las indicaciones precisas para el tratamiento de las áreas curriculares en cada uno de los ciclos.

2.4. Proyecto Curricular de Centro y Adaptaciones Curriculares individuales

La atención a la diversidad debe detallarse desde este diseño curricular procurando la adaptación a las características del grupo-aula y de los alumnos con NEE.
3. Indicaciones para la elaboración de las Adaptaciones Curriculares Individuales

Es la estrategia educativa que permite a los padres y al profesor adecuar la oferta educativa común, plasmada en el Proyecto Curricular de Centro, a la naturaleza y características de las necesidades y posibilidades educativas de cada alumno.


3.2. Las ACI y la Programación de Aula

La Programación de Aula debe estar enfocada hacia las actividades del alumno en función de los objetivos marcados de acuerdo con sus posibilidades.
Hay dos tipos de adaptaciones, las significativas y las no significativas.
Las adaptaciones significativas son específicas y requieren una atención mas individualizada.
Las adaptaciones curriculares no significativas el tutor habrá de organizar la enseñanza de manera que se consiga la total integración y normalización de esos sujetos.
Finalmente nos encontramos las ACI (significativas y las no significativas).

TODOS SOMOS ESPECIALES

martes, 12 de mayo de 2009

Nuevas Tecnologías


El avance de la sociedad de la información deja de lado las necesidades de las personas ciegas o con deficiencias visuales por falta de rentabilidad económica. Más allá de los proyectos específicamente diseñados para invidentes, ni las pymes ni las grandes compañías están dispuestas a pagar más por adaptar sus páginas web para este colectivo.
Muchas de las actividades que realizamos a diario implican el uso de las nuevas tecnologías, desde escuchar música en reproductores de MP3, hasta consultar el correo electrónico a través de Internet.
Para una persona con discapacidades visuales, sin embargo, puede que el uso de estas tecnologías no resulte tan sencillo. Xavier Grau, consejero delegado de la ONCE, afirmó recientemente que “las nuevas tecnologías nos ayudan a minimizar el impacto de la discapacidad en nuestra vida cotidiana”, aunque si no existen garantías de accesibilidad, todas las facilidades pueden llegar a convertirse en barreras.
Si no existen garantías de accesibilidad, las facilidades se convierten en barreras para los ciegos.
Para que esto no ocurra, resulta imprescindible la colaboración entre el mundo empresarial, responsable de que los productos se adapten a todas las necesidades, y el colectivo invidente, que puede actuar como asesor en el desarrollo del producto.
Para más información
Pincha aquí.
Hoy día la tecnología avanza y es imprescindible en nuestra vida diaria y este artículo nos comenta como romper con las barreras que puede encontar una persona discapacitada para el manejo de un ordenador por ejemplo y ayudar a estos a utilizar la tecnología de forma fácil y útil.

lunes, 11 de mayo de 2009

LA DISCAPACIDAD EN EL CINE




El cine a lo largo de su historia ha reflejado de múltiples formas la discapacidad, pero siempre lo ha hecho desde el punto de vista del no discapacitado. Las personas con discapacidad constituyen un importante colectivo social cuya imagen puede verse afectada por planteamientos cinematográficos donde no predomina su punto de vista, donde se le aisla o se insiste en estereotipos sociales que nada tienen que ver con la realidad diaria de estas personas y con sus múltiples posibilidades. Por eso, para los educadores supone este medio una herramienta básica en su tarea diaria de valorar la diversidad humana en sus múltiples facetas.

lunes, 27 de abril de 2009

El Autismo

Es un síndrome de disfunción cerebral caracterizado por una distorsión del sistema Sensoperceptivo que afecta todas las áreas del desarrollo generando trastornos cualitativos de la relación y la comunicación y patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados.
Dependiendo del momento de aparición, de la intensidad del problema y del área o sistema afectado, podemos identificar diferentes niveles dentro de lo que se conoce como Espectro Autista.
Para más información Pincha aquí.
Aquí podemos ver más desarrollado el tema del autismo y todos los niveles de autismo que existen.