jueves, 21 de mayo de 2009

ReSuMeN TeMa 20


1. La individualización en educación especial
La individualización es uno de los principios educativos asumidos por la mayoría de los programas y de las propuestas educativas como fundamento para sus planteamientos didácticos y organizativos.
El campo de la educación especial resulta especialmente atractivo e interesante para analizar esta relación dialéctica entre diferencias individuales e igualdad de derechos en educación

2. Concepto y características de las necesidades educativas especiales
Del concepto de necesidad educativa que hemos empezado a analizar anteriormente se desprende la idea de que todos los alumnos tienen, por diferentes motivos y en diferentes circunstancias, alguna necesidad de respuesta educativa que, siguiendo el principio de individualización, deba adaptarse a sus peculiaridades, convirtiéndose en especial. Así, deberíamos entender, en sentido estricto, las necesidades educativas especiales como algo consustancial a los procesos educativos, en los que cualquier alumno, sean cuales sean sus características intelectuales, afectivas y relacionales, requiere respuestas curriculares específicas.
La necesidades educativas especiales se asocian en general a dificultades, incapacidades o deficiencias de los alumno.
Para percibir la diversidad como enriquecimiento para todos es necesario que vayamos captando las diferencias como aspectos positivos de cada ser.

3. Las adaptaciones curriculares como respuesta a las necesidades educativas especiales
Según los criterios que se adopten para atender educativamente a las diferencias individuales de los alumnos y en función del cómo entendamos las necesidades educativas, son varias las formas con las que los centros escolares responden a las necesidades educativas especiales de los alumnos. Entre ellas destacan:
a) Refuerzos puntuales para ayudar a la resolución de ciertas dificultades. Se suelen concretar en actividades específicas de profundización, repaso, etc.
b) Atención educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual.
c) Las adaptaciones curriculares
d) Programas de Diversificación Curricular, dirigidos al alumno que no supere la Educación Secundaria Obligatoria y tenga dificultades generalizadas para el aprendizaje en las áreas fundamentales del currículo.
e) Programas de Garantía Social, destinados al alumno que ha terminado su escolarización en la Educación Secundaria Obligatoria sin haber logrado la correspondiente acreditación como Graduado en la misma. Además de la acción tutorial , se incluyen las áreas tecnológico práctica, de formación básica y de formación y orientación laboral.
f) Programas de Desarrollo Individual, diseñados en función de algún tipo de deficiencia detectada en la exploración correspondiente para ser desarrollados individualmente fuera del currículo.
g) Programas de compensación educativa.

4. Las adaptaciones curriculares individualizadas
Estas adaptaciones deben reunir una serie de requisitos para poder atender adecuadamente las necesidades educativas especiales de cada alumno y evitar que se produzcan situaciones de aislamiento y marginación, como consecuencia de una mala aplicación del principio de individualización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario